
¿ QUÉ MENORCA QUEREMOS?
Estamos empezando un nuevo año en el que normalmente todo el mundo aprovecha para hacer nuevos y mejores propósitos de mejora tanto a nivel personal como a nivel profesional.
Como no podía ser de otra manera, ocurre lo mismo en el ámbito profesional de los que nos dedicamos al sector turístico. Todos hacemos nuestro esfuerzo para empezar el nuevo año con los objetivos y planes muy claros que nos ayuden a conseguirlos.
Como no podía ser de otra manera, ocurre lo mismo en el ámbito profesional de los que nos dedicamos al sector turístico. Todos hacemos nuestro esfuerzo para empezar el nuevo año con los objetivos y planes muy claros que nos ayuden a conseguirlos.
Para mi sorpresa, vamos teniendo pocas noticias de lo que a los propósitos del sector turístico menorquín se refiere. De momento, lamentablemente, empezamos el año con una noticia que no creo se pueda calificar de positiva, la disolución de la Fundación de Turisme acompañada de un pobre entendimiento que entre los distintos líderes y gestores del sector.
Partiendo de la base que el año 2007 no ha sido muy satisfactorio es importante un análisis profundo para marcar la ESTRATEGIA de este año y los próximos. Es evidente que el sector está cambiando y sufre una fase de maduración y segmentación.
Nos encontramos con un cliente cada vez más informado y globalizado, conocedor de las nuevas tecnologías, con transparencia de información en precios y destinos, muy exigente con el valor percibido de lo pagado, con reducción de estancia media y que realiza más viajes durante el año, con un gran potencial de convertirse o no en prescriptor de nuestro destino. Con lo cual, ante este escenario, es recomendable que la toma de decisiones y planes de acción se hagan con el máximo dinamismo y celeridad.
Considero que tenemos en nuestras manos una de las islas más bonitas y auténticas del mediterráneo aunque, hasta la fecha, no hemos sabido posicionarla como se merece en el mercado. Menorca se presenta ante el potencial visitante como un destino con lagunas y con un guión poco estructurado y orientado a él.
Seamos realistas, tengamos en cuenta que el clima en la isla es malo de Noviembre a Marzo. Los enlaces con península son escasos por lo que debemos tener siempre en cuenta estos factores para potenciar la comercialización de la isla.
Por otro lado, no podemos permitirnos el lujo de plantear temporadas de Mayo a finales de Septiembre (sin contar el mes de Octubre) ya que son insostenibles. Si la Secretaria General de Turismo afirmaba hace unos días que el 63% de los turistas extranjeros en España lo ha hecho fuera de la estación de verano, ¿Dónde están los que lo han hecho en Menorca .
La pregunta que me haría como menorquín es, si hay algún turista que decide viajar a nuestra isla fuera de la temporada alta estival, ¿qué producto encuentra en ella que al finalizar su estancia le haya reportado una experiencia positiva de recomendación? .
Formulemos la pregunta de otra forma, ¿ por qué motivo debería gastarse 680,00€ (precio medio por pareja extraído de internet en hotel 3*) sólo en viaje y alojamiento para venir a pasar una semana en el mes de Marzo? .
Considero que tenemos en nuestras manos una de las islas más bonitas y auténticas del mediterráneo aunque, hasta la fecha, no hemos sabido posicionarla como se merece en el mercado. Menorca se presenta ante el potencial visitante como un destino con lagunas y con un guión poco estructurado y orientado a él.
Seamos realistas, tengamos en cuenta que el clima en la isla es malo de Noviembre a Marzo. Los enlaces con península son escasos por lo que debemos tener siempre en cuenta estos factores para potenciar la comercialización de la isla.
Por otro lado, no podemos permitirnos el lujo de plantear temporadas de Mayo a finales de Septiembre (sin contar el mes de Octubre) ya que son insostenibles. Si la Secretaria General de Turismo afirmaba hace unos días que el 63% de los turistas extranjeros en España lo ha hecho fuera de la estación de verano, ¿Dónde están los que lo han hecho en Menorca .
La pregunta que me haría como menorquín es, si hay algún turista que decide viajar a nuestra isla fuera de la temporada alta estival, ¿qué producto encuentra en ella que al finalizar su estancia le haya reportado una experiencia positiva de recomendación? .
Formulemos la pregunta de otra forma, ¿ por qué motivo debería gastarse 680,00€ (precio medio por pareja extraído de internet en hotel 3*) sólo en viaje y alojamiento para venir a pasar una semana en el mes de Marzo? .
La palabra desestacionalizar suele ir acompañada de la necesidad de diversificar: en cultura, naturaleza, senderismo, turismo de salud, gastronomía,… ¿Encontramos estas opciones debidamente estructuradas en las diferentes épocas del año para ofrecerla a nuestros visitantes? .
Suponiendo que las motivaciones de nuestro consumidor (“visitante”) son las de obtener durante unos días una diversidad de experiencias en estos ámbitos, en primer lugar deberá tener muy claro en cómo, cuándo y dónde las puede encontrar. Si la comunicación en este sentido es muy clara, de momento lo único que hemos conseguido es alimentar o seducir por unos instantes sus expectativas. Ahora hay que conseguir que decida venir, que su estancia sea enriquecedora y que recomiende a sus amigos y familiares.
NATURALEZA
Suponiendo que las motivaciones de nuestro consumidor (“visitante”) son las de obtener durante unos días una diversidad de experiencias en estos ámbitos, en primer lugar deberá tener muy claro en cómo, cuándo y dónde las puede encontrar. Si la comunicación en este sentido es muy clara, de momento lo único que hemos conseguido es alimentar o seducir por unos instantes sus expectativas. Ahora hay que conseguir que decida venir, que su estancia sea enriquecedora y que recomiende a sus amigos y familiares.
NATURALEZA
Es evidente que contamos con unos recursos naturales envidiables pero no olvidemos que hay muchos y diversos destinos que también los tienen. ¿Por qué motivo un viajero va a dedicar parte de su tiempo de vacaciones a visitar áreas naturales?. Independientemente de la tendencia en el mercado de huir del asfalto, evidentemente por su belleza y su sentido único.
En Menorca contamos con la marca “Reserva de la biosfera”. ¿Tenemos claro que significa realmente este distintivo además de saber que lo concede la UNESCO?, ¿lo estamos comunicando y potenciando realmente bien como estandarte de la marca paraguas MENORCA?. Por de pronto, a modo de ejemplo y con todos mis respetos a los arquitectos del aeropuerto nuevo, considero que su aspecto no acompaña demasiado al posicionamiento de una isla Reserva de la biosfera al llegar a Menorca. Obviamente soy de los que entiendo que en el Siglo XXI no podamos ir aún a pie hasta la terminal (que lástima) pero se puede progresar manteniendo la autenticidad. Sigamos una homogeneidad en todo lo que hagamos, seamos distintos al resto.
Entiendo Reserva de la Biosfera en poder hacer un recorrido marcado por los parajes naturales de la isla donde no sólo encuentre algún cartel indicativo básico sino donde me atiendan a la llegada, me expliquen en que va a consistir mi recorrido y me den los medios para hacerlo para que me vaya adentrando en el mundo natural que he venido a buscar siempre respetando el medio ambiente ( MP3, folleto informativo, …). Por poner un ejemplo, creo que sería muy distinto llegar al Parque Natural de la Albufera d´es Grau donde todo un entramado de informadores y guías acompañaran a los visitantes por sus rincones explicando el significado natural de este parque, su fauna y flora e incluso donde se me invite a recorrerlo lentamente en canoa por un circuito cerrado para acabar en un pequeño museo y centro de interpretación realmente en condiciones con un buen planteamiento conceptual.
¿Por qué vienen ahí las aves migratorias y de dónde?, ¿qué peces y reptiles ahí y como subsisten?, ¿Cuáles son las reservas naturales y la marina?, ¿Cuál es su ciclo durante el año?, ¿ Qué es realmente un ANEI?, … Al final lo que importa es trasformar esta “historia muerta” en una “historia viva” y por qué no, utilizarlo como material promocional en todos los sentidos.
Incluso estarían dispuestos a pagar por ello generando una nueva fuente de ingresos para su mantenimiento y conservación. Muchas veces tienen más relevancia el cómo presentas un producto y la percepción que uno obtiene sobre éste que el propio producto en sí. En mi opinión ahora ocurre un poco la falta de lo primero y un visitante puede llevarse cierta desilusión por la desinformación, de la misma forma que se la lleva cuando llega a las playas en verano y se encuentra con la posidonia.
¿Por donde sigue nuestro querido turista su visita NATURAL?: barrancos, playas, grutas, cami de cavalls,… Hacer un recorrido por las tres zonas que conforman la Reserva de la biosfera no significa desprotegerla del impacto que éste pueda suponer pero gestionarlo creo que aporta valor. Incluso recorrer el “cami de cavalls” a caballo debería ser uno de los productos estrella de la isla con un valor potencial increíble. Acaso quien no se sube en un elefante cuando va a Asia o en un Camello en Marruecos,…Todo consiste en construir y potenciar de forma más accesible experiencias únicas relacionadas con el entorno y la naturaleza. ¿Puedo conocer el caballo de raza menorquina si visito la isla en Marzo?, ¿dónde?, ¿Cómo?,… Seguro que nuestros amigos de Menorca a Cavall pueden ayudarnos pero los espectáculos ecuestres no empiezan hasta Mayo.
Pongámoslo todo realmente de relieve. Cuando uno viaja, desea que le pongan las cosas fáciles. Hagamos de la isla un PARQUE NATURAL EN SI MISMA y lo que es más importante, comuniquémoslo a los cuatro vientos para que realmente sea posicionada como tal abandonando su posicionamiento de isla tranquila y familiar de veraneo. En el futuro puede ser uno de los atributos que realmente la puede hacer ÚNICA. Sin duda puede ser un motivo para atraer clientes fuera de temporada alta.
En Menorca contamos con la marca “Reserva de la biosfera”. ¿Tenemos claro que significa realmente este distintivo además de saber que lo concede la UNESCO?, ¿lo estamos comunicando y potenciando realmente bien como estandarte de la marca paraguas MENORCA?. Por de pronto, a modo de ejemplo y con todos mis respetos a los arquitectos del aeropuerto nuevo, considero que su aspecto no acompaña demasiado al posicionamiento de una isla Reserva de la biosfera al llegar a Menorca. Obviamente soy de los que entiendo que en el Siglo XXI no podamos ir aún a pie hasta la terminal (que lástima) pero se puede progresar manteniendo la autenticidad. Sigamos una homogeneidad en todo lo que hagamos, seamos distintos al resto.
Entiendo Reserva de la Biosfera en poder hacer un recorrido marcado por los parajes naturales de la isla donde no sólo encuentre algún cartel indicativo básico sino donde me atiendan a la llegada, me expliquen en que va a consistir mi recorrido y me den los medios para hacerlo para que me vaya adentrando en el mundo natural que he venido a buscar siempre respetando el medio ambiente ( MP3, folleto informativo, …). Por poner un ejemplo, creo que sería muy distinto llegar al Parque Natural de la Albufera d´es Grau donde todo un entramado de informadores y guías acompañaran a los visitantes por sus rincones explicando el significado natural de este parque, su fauna y flora e incluso donde se me invite a recorrerlo lentamente en canoa por un circuito cerrado para acabar en un pequeño museo y centro de interpretación realmente en condiciones con un buen planteamiento conceptual.
¿Por qué vienen ahí las aves migratorias y de dónde?, ¿qué peces y reptiles ahí y como subsisten?, ¿Cuáles son las reservas naturales y la marina?, ¿Cuál es su ciclo durante el año?, ¿ Qué es realmente un ANEI?, … Al final lo que importa es trasformar esta “historia muerta” en una “historia viva” y por qué no, utilizarlo como material promocional en todos los sentidos.
Incluso estarían dispuestos a pagar por ello generando una nueva fuente de ingresos para su mantenimiento y conservación. Muchas veces tienen más relevancia el cómo presentas un producto y la percepción que uno obtiene sobre éste que el propio producto en sí. En mi opinión ahora ocurre un poco la falta de lo primero y un visitante puede llevarse cierta desilusión por la desinformación, de la misma forma que se la lleva cuando llega a las playas en verano y se encuentra con la posidonia.
¿Por donde sigue nuestro querido turista su visita NATURAL?: barrancos, playas, grutas, cami de cavalls,… Hacer un recorrido por las tres zonas que conforman la Reserva de la biosfera no significa desprotegerla del impacto que éste pueda suponer pero gestionarlo creo que aporta valor. Incluso recorrer el “cami de cavalls” a caballo debería ser uno de los productos estrella de la isla con un valor potencial increíble. Acaso quien no se sube en un elefante cuando va a Asia o en un Camello en Marruecos,…Todo consiste en construir y potenciar de forma más accesible experiencias únicas relacionadas con el entorno y la naturaleza. ¿Puedo conocer el caballo de raza menorquina si visito la isla en Marzo?, ¿dónde?, ¿Cómo?,… Seguro que nuestros amigos de Menorca a Cavall pueden ayudarnos pero los espectáculos ecuestres no empiezan hasta Mayo.
Pongámoslo todo realmente de relieve. Cuando uno viaja, desea que le pongan las cosas fáciles. Hagamos de la isla un PARQUE NATURAL EN SI MISMA y lo que es más importante, comuniquémoslo a los cuatro vientos para que realmente sea posicionada como tal abandonando su posicionamiento de isla tranquila y familiar de veraneo. En el futuro puede ser uno de los atributos que realmente la puede hacer ÚNICA. Sin duda puede ser un motivo para atraer clientes fuera de temporada alta.
Quien no ha oído alguna vez de nuestros turistas que los yacimientos arqueológicos se reducen a un montón de piedras o rocas juntas. En mi opinión, sigue ocurriendo lo mismo que en la NATURALEZA, no es un circuito montado de forma interesante para nuestro cliente. Claro que habrá alguno que antes se habrá leído la historia o habrá adquirido el folleto de Menorca Monumental en algún punto de información pero es una minoría.
El “Museo al aire libre” (nombre realmente acertado) con su red monumental debe ser reforzada como tal. Tomemos ejemplos de destinos hermanos como Méjico o Lanzarote en potencian sus XIZEN ITZÁ introduciendo al espectador en el mundo maya o el Parque Nacional Timanfaya trasladándolo al los días en que el volcán estaba en erupción. Un ejemplo de gestión en la isla lo tiene la fortaleza de LA MOLA ya que realmente consigue trasportar al visitante a finales del siglo XIX. Desconozco el número de visitas exacto a nuestros monumentos y museos durante todo el año y sobre todo en temporada baja pero también sería interesante saber el nivel de interés que hay realmente por ellos. Ello nos podría dar una visión de si esta segmentación o diversificación tiene o no potencial. No sé hasta qué punto si uno abandona ahora la isla sin conocer la Naveta d´es Tudons le da la sensación de que se pierde algo pero sin duda debería ser así. No olvidemos que la gente ya no viaja para contar a donde ha ido sino lo que ha hecho y Menorca debe hacerse fuerte en lo segundo y más con la historia y idiosincrasia que tiene detrás.
El “Museo al aire libre” (nombre realmente acertado) con su red monumental debe ser reforzada como tal. Tomemos ejemplos de destinos hermanos como Méjico o Lanzarote en potencian sus XIZEN ITZÁ introduciendo al espectador en el mundo maya o el Parque Nacional Timanfaya trasladándolo al los días en que el volcán estaba en erupción. Un ejemplo de gestión en la isla lo tiene la fortaleza de LA MOLA ya que realmente consigue trasportar al visitante a finales del siglo XIX. Desconozco el número de visitas exacto a nuestros monumentos y museos durante todo el año y sobre todo en temporada baja pero también sería interesante saber el nivel de interés que hay realmente por ellos. Ello nos podría dar una visión de si esta segmentación o diversificación tiene o no potencial. No sé hasta qué punto si uno abandona ahora la isla sin conocer la Naveta d´es Tudons le da la sensación de que se pierde algo pero sin duda debería ser así. No olvidemos que la gente ya no viaja para contar a donde ha ido sino lo que ha hecho y Menorca debe hacerse fuerte en lo segundo y más con la historia y idiosincrasia que tiene detrás.
DEPORTE Y AVENTURA:
Si Menorca realmente es “ la isla del viento” por qué no es conocida como tal para todos aquellos amantes de la vela, el sky surf, el wind surf incluso el surf, en definitiva, las emociones fuertes. Soy consciente de que hay un nicho de mercado posible en este sector pero algo me dice que también es demasiado estacional. Estoy convencido de que la red náutica en la isla abanderada con sus Estaciones Náuticas y empresas que se dedican a ello son de gran nivel pero de nuevo sufren el parón invernal y sus consecuencias.
Los profesionales del sector seguro que me podrán decir más causas pero clima y transporte aéreo vuelven a estar presentes. No creo que el target de cliente “surfer” se gaste 300€ en vuelos para venir a Menorca a surfear: antes se irá a destinos más posicionados en este sentido y de más fácil acceso aunque, quizás si lo haría un amante de la vela que a la vez tiene más poder adquisitivo. En definitiva, ¿qué producto de escapada podemos montar lo suficientemente atractivo para que un cliente decida venir a Menorca? .
Los profesionales del sector seguro que me podrán decir más causas pero clima y transporte aéreo vuelven a estar presentes. No creo que el target de cliente “surfer” se gaste 300€ en vuelos para venir a Menorca a surfear: antes se irá a destinos más posicionados en este sentido y de más fácil acceso aunque, quizás si lo haría un amante de la vela que a la vez tiene más poder adquisitivo. En definitiva, ¿qué producto de escapada podemos montar lo suficientemente atractivo para que un cliente decida venir a Menorca? .
Qué duda cabe que acompañado de la NATURALEZA el TURISMO ACTIVO debería ser otro estandarte de la MARCA MENORCA en temporada baja y por supuesto en alta a pesar de que en este segundo este sea asociado más a un turismo náutico. Las motivaciones del turista a 32 grados cambian sustancialmente.
Las empresas que dedican sus esfuerzos a estas actividades existen pero sin duda necesitan de un gran respaldo en PROMOCIÓN. Posicionar Menorca en el Mercado de TURISMO ACTIVO requiere de un gran esfuerzo de medios y recursos: posicionamiento en webs especializadas, asistencia a ferias exclusivamente de este sector, comunicación, así como de unas infraestructuras y apoyo de la planta hotelera abierta. Ya que Menorca ya es conocida en el sector de SOL Y PLAYA y TURISMO FAMILIAR destinemos ahora más recursos en que realmente lo sea en NATURALEZA Y TURISMO ACTIVO Y AVENTURA. Las experiencias que el turista pueda obtener en estas dos áreas pueden ser igual o más satisfactorias que las tradicionales y al ser más especializadas abren nuevas vías de distribución y comercialización.
Luego ya las complementaremos de TURISMO GASTRONÓMICO. Este por si sólo no es un reclamo y menos cuando la mayoría de restaurantes cierran sus puertas en invierno. Dudo que nadie coja un vuelo para comer una caldereta pero sin duda una vez aquí buscará lugares que dejen su estomago y paladar saciado. Recojámoslo en otra “ruta gastronómica” de invierno y pongámosla en manos del viajero que llega. Es muy engorroso tener que descubrir que Restaurantes tienen sus puertas abiertas. A este viajero de calidad le gustará encontrar el Restaurante que le ofrezca una gastronomía auténtica al igual que perderse luego por los centros de los pueblos a comprar productos típicos para seguir con la experiencia culinaria una vez de regreso en casa.
No debemos estar preocupados por no tener un producto atractivo sino más bien en hacerlo atractivo a nuestro público objetivo. No creo que deba preocuparnos tanto el obtener más o menos turistas de Mayo a Octubre sino conseguir que su percepción sobre Menorca como destino sea mejor y esté dispuesto a pagar más por ella. En este proceso va a jugar un papel destacable el marketing que se haga desde la isla a nivel de:
No debemos estar preocupados por no tener un producto atractivo sino más bien en hacerlo atractivo a nuestro público objetivo. No creo que deba preocuparnos tanto el obtener más o menos turistas de Mayo a Octubre sino conseguir que su percepción sobre Menorca como destino sea mejor y esté dispuesto a pagar más por ella. En este proceso va a jugar un papel destacable el marketing que se haga desde la isla a nivel de:
-
Mensaje permanente con los factores de posicionamiento: CULTURA-NATURALEZA en temporada baja y en SOL-PLAYA-AUTÉNTICA en alta.
-
Una Marca Turística con identidad y estilo propio.
-
Visión de lo que realmente queremos tener en diez años. ¿ Cual es nuestro propósito? . “Menorca es una isla que…”
-
Público objetivo o prioritario por segmentos claros en cada momento al que queremos dirigirnos con acciones y programas concretos para cada uno de ellos que sobre todo estimulen su visita. Seguimiento del resultado de estas acciones.
-
Potenciar aquellos aspectos y productos del destino que nos hagan ÚNICOS y trabajar mucho la estrategia en su presentación, comunicación, promoción en todos los medios donde estén nuestros clientes potenciales (internet, agencias, soportes en destino, …) . Por poner un ejemplo, imagino una línea de folletos como una isla reserva de la biosfera que trasmitan naturaleza, reciclaje, sostenibilidad, …
-
Seguir haciendo grandes esfuerzos en que las compañías aéreas vean Menorca como un destino atractivo donde enviar sus aviones. Son nuestro aliado para conseguir traer a esos clientes que hemos seducido.
-
Trabajar siempre unidos sector público y privado para conseguir los objetivos y propósitos marcados.
-
Concienciación de la sociedad menorquina en general respecto a la gran importancia del turismo en nuestra isla. “Turismo somos todos”.
Nos esperan unos años muy intensos y alentadores donde deberemos demostrar una vez más la gran profesionalidad del sector turístico en todos sus ámbitos aunque sin duda va a requerir de un gran esfuerzo para seguir siendo atractivos y competitivos en este mundo cada vez más global.
*Artículo publicado en sección de opinión de diario ÚLTIMA HORA MENORCA.